lunes, 4 de noviembre de 2013

¿Que tienes debajo del sombrero?


A través de la exposición “Mundo Extreme”, se muestra al mundo la obra de unos artistas muy especiales, ya que no ven el mundo de la misma manera que nosotros.
El proyecto “Debajo del sombrero” busca la integración de personas con cierta discapacidad intelectual en el mundo del arte, posibilita el aprendizaje de estas personas y la comunicación con otros artistas. Los participantes en este proyecto realizan tanto obras colectivas como individual, que son expuestas en galerias de toda España, e incluso en algunas ocasiones fuera de nuestro país. En este proyecto se desarrollan actividades como “Al matadero sin miedo” realizada en las instalaciones del centro de creación contemporanea “Matadero Madrid”. Estas actividades facilitan que podamos conocer obras primitivas las cuales expresan todo aquello que en muchas ocasiones los seres humanos con consciencia plena de nuestras facultades no somos capaces de expresar, ni siquiera reconocer en nosotros mismos. Cuando nos encontramos ante una obra de estas caracteristicas nos situamos ante la experimentación pura y dura, creando imagenes con gran potencia visual.
En el mismo espacio en el que se situa “Al matadero sin miedo” podemos observar durante este año un dispositivo de visibilización llamado MIC, creado por el artista Álvaro Matxinbarrena. El display consiste en una pantalla de vídeo e información impresa recogida en un cajón. Gracias a MIC, podemos conocer como es el trabajo de “Debajo del sombrero” e incluso dar nuestra opinion debido a que parte del dispositivo consiste en un atril con lápiz y papel y un pequeño buzón para poder recoger las opiniones e ideas de aquellos que se relacionen con este.
Gracias a proyectos como este conocemos una forma diferente de ver el arte y encontramos nuevos artistas como Judith Scott, quien sirvió de inspiración para la creación del grupo de trabajo. Judith Scott o Judy Scott es una artista que nació con síndrome de Down y que durante años estuvo recluida en una institución para personas con problemas mentales. Posteriormente se desarrolló como artista en el “Creative Growth Art Center” en Oakland. Gracias al reconocimiento por parte del mundo del arte que recibia de sus obras, la confianza de Judy fue aumentando. Esta confianza se mostraba tanto en su manera mucho más extrabagante de decorarse la cabeza y el cuello como en la embergadura de sus obras. Este hecho inspiró el nombre del proyecto. Debido a que Judith Scott padeciera síndrome de Down, sus médicos pasaron por alto que era sordomuda, por ello, la señorita Scott estuvo betada de cualquier tipo de comunicación. Durante los dos primeros años en los que asistió al “Creative Growht Art Center” no dió ningún tipo de evidencia de sus habilidades artísticas, sin embargo un día empezó a crear las obras que le han llevado a conseguir fama mundial y no ha parado desde entonces.
La manera en que los artistas realizan proyectos como este, en los que dan la oportunidad de producir obras únicas y conocer a estos artistas tan especiales que nos devuelven a nuestros instintos más ancestrales sin dejar de observar una imagen con gran potencia visual y con una gran carga social y comunicativa, son un ejemplo de lucha y superación. Y no solo de ellos sino de todos los artistas que han luchado por la integración social de personas con discapacidades ya sean tanto fisicas como psiquicas y da un soplo de esperanza para el mundo del arte.



No hay comentarios:

Publicar un comentario